Cronología del Conflicto Armado en Colombia

El siguiente escrito es realizado por Pies en el Mapa para plasmar de forma resumida los hechos clave del conflicto armado en Colombia desde 1948 hasta 2021. El objetivo de esta publicación y de las imágenes que la acompañan, es dejar constancia de lo sucedido y recordarlo al lector.

Los autores del contenido son:

Texto: Juanandrés Aguado T.

Imágenes: Fade Lasu

El conflicto de 1948 a 1964:

  • 9 Abril 1948: El conflicto armado inició cuando asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán, y se desataron una serie de insurrecciones conocidas como el Bogotazo en las principales ciudades del país: Medellín, Armenia, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Barrancabermeja.
  • Gaitán fue un líder liberal creador del movimiento UNIR (Unión Nacional Izquierda Revolucionaria), el primero en denunciar los crímenes de estado conocidos como la Masacre de las Bananeras (1928) y promotor de la Marcha del Silencio (1947) la protesta más grande realizada hasta ese entonces en Colombia.
  • Posibles asesinos: Agentes de la CIA – Por orden del Pdte. Mariano Ospina Pérez – Juan Roa Sierra – Pablo Emilio Potes (Pájaro del Valle del Cauca).
  • 1946 – 1949: La violencia se desarrolló principalmente en el ámbito urbano y se agudizó en regiones afectadas por las luchas entre partidos tradicionales.
  • 1949 – 1953: La violencia se traslada principalmente a zonas rurales y se genera un enfrentamiento entre el Estado, apoyado por la policía política (Chulavitas y Pájaros) contra las denominadas Guerrillas liberales.
  • 1953 – 1957: General del ejército Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder presidencial con un golpe de opinión. La represión estatal se hace patente y se amplían fenómenos como el vandalismo y el bandolerismo. También la represión y prohibición del Partido Comunista y por lo mismo la consolidación de movimientos armados de tinte comunista.
  • 1957 – 1964: La violencia se disminuye en intensidad, pero el bandolerismo se mantiene, al mismo tiempo aparecen paulatinamente movimientos revolucionarios organizados (Guerrillas), los cuales brindan una nueva perspectiva a su lucha particular.

Frente nacional

  • 1958 – 1974: Frente Nacional: Inicia el pacto bipartidista entre Liberales y Conservadores para alternarse el poder durante 12 años, pero se realiza una enmienda para extenderlo a 16 años. Esto produce exclusión de diferencias políticas y el enfrentamiento de movimientos como el MRL (Movimiento Revolucionario Liberal) y la ANAPO (Alianza Nacional Popular) contra el gobierno.
  • 1964: Operación Marquetalia: El gobierno realiza un despliegue militar contra las denominadas “repúblicas independientes” conformadas por campesinos que participaron de fracasados acuerdos de paz con otros gobiernos.
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia – Primer periodo

Conflicto colombiano de 1965 a 2000:

  • 1965: Manifiesto de Simacota: Fundación de la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional).
  • 1967: Fundación de la guerrilla FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) y Fundación de la guerrilla EPL (Ejército Popular de Liberación).
  • 19 Abril 1970: Se presenta un fraude electoral en las elecciones presidenciales que favorece al conservador Misael Pastrana sobre Gustavo Rojas Pinilla, lo que propicia la creación del grupo armado M19 (Movimiento 19 de abril).
  • 1971: Año de las protestas en Colombia: un máximo histórico de 539 manifestaciones. 
  • 1973 – 1974: Fundación de la guerrilla de los Comuneros, que después se denominaría M19.
  • 1984 – 1986: Acuerdos de Casa Verde: Gobierno y FARC-EP firman acuerdos de paz en la segunda base de operación de esta guerrilla junto con otros insurgentes. Se funda la Unión Patriótica como proyecto político de los actores guerrilleros desmovilizados.

Se funda la Coordinadora Nacional Guerrillera

  • 1985: Se funda la Coordinadora Nacional Guerrillera, que unifica a todas las guerrillas del país, excepto las FARC, con el objetivo de tomar el poder del estado por las armas. La UP lanza su plataforma política.
  • El M19 se toma el Palacio de Justicia para denunciar los incumplimientos del gobierno a los acuerdos de paz. Este polémico episodio aún no está resuelto en su totalidad y deja un saldo de 98 muertos.
  • 1985 – 1988: La UP obtiene altos resultados electorales, 328,752 votos para su candidato presidencial, Jaime Pardo Leal, 14 diputados departamentales, 351 concejales y 23 alcaldías municipales.
  • 1987: Las FARC se unen a la CNG y pasa a llamarse Coordinadora Nacional Simón Bolívar.
  • 1987-1990: Asesinato de candidatos a la presidencia: 87: Jaime Pardo Leal (UP), 89: Luis Carlos Galán (Liberal), 90: Carlos Pizarro (M19) y Bernardo Jaramillo (UP).
  • 1988: “Baile rojo” como se le conoce al exterminio de los miembros de la Unión Patriótica. En total 6500 víctimas.
  • 1990: Gobierno bombardea la base militar guerrillera de Casa Verde, lo que representa una ofensa para desmovilizados, negociantes y militantes guerrilleros.

Nace la constitución de 1991

  • 1991: Nace la Constitución de 1991 que revoluciona políticamente el país con el derecho a la tutela y la inclusión de actores multiétnicos.
  • 1993: Asesinato de Pablo Escobar líder del narcotráfico. Se desintegra la CGSB. 
  • 1998 – 2002: Secuestros y pescas milagrosas por parte de guerrillas.
  • Negociaciones del Caguán entre el gobierno y las FARC-EP, que no logran sus objetivos.
  • 1999:  Jaime Garzón, comediante y líder político en Colombia es asesinado por orden del ex subdirector del DAS, José Miguel Narváez. 
  • 2000: Se aprueba el Plan Colombia entre el gobierno colombiano y los EE.UU. en el que este país se comprometió a financiar una campaña militar y social para erradicar el narcotráfico en Colombia.
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia – Segundo periodo

Conflicto colombiano entre el año 2000 y la actualidad:

  • Continúa la violencia entre guerrillas y ejercito, que trasciende a múltiples enfrentamientos y un gran número de bajas de todos los bandos, incluyendo civiles. Los secuestros, el narcotráfico y otros actos delictivos continúan por parte de las guerrillas.
  • 2002: Pacto de Ralito entre el gobierno y los grupos paramilitares para su desmovilización. Se descubre el escándalo de la parapolítica.
  • 2002 – 2010: Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez el ejército de Colombia asesina 6402 campesinos a cambio de bonificaciones para soldados. Conocidos con el eufemismo de “falsos positivos”.
  • 2006: En ese mismo gobierno se produce la desmovilización de grupos paramilitares y extradición de altos mandos a los Estados Unidos.
  • 2016: Firma de los acuerdos de Paz de la Habana en el gobierno de Juan Manuel Santos, quien posteriormente gana el nobel de paz por esta acción.
  • Se vota un plebiscito para decidir si la ciudadanía acepta los acuerdos de Paz. Por margen mínimo de votos gana el No. Se modifican algunos puntos del acuerdo y posteriormente empiezan a implementarse.
  • Posconflicto 2016 – 2021. Se presentan importantes protestas y movilizaciones ciudadanas en contra del gobierno en cada año. La más reciente siendo el paro nacional de 2021 que moviliza millones de personas (incluso durante la pandemia) a protestar en contra del gobierno que encabeza el presidente Iván Duque.

Números a Abril de 2021:

Desde que se firmaron los Acuerdos de Paz con las FARC-EP en Colombia han sido asesinados:

  • 271 excombatientes firmantes del acuerdo
  • 1166 Defensores de derechos humanos, líderes y lideresas sociales.

Actualmente siguen operando los siguientes grupos armados:

  • 23 grupos narcoparamilitares 
  • 30 unidades de mafias residuales Post FARC
  • Guerrilla del ELN  
  • 45 grupos armados menores
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia – Tercer periodo

Esperamos que te haya gustado esta cronología del conflicto armado en colombiano. Te invitamos a compartirla y a seguirnos en nuestras redes sociales.

Fuentes:

  • 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto armado colombiano. Tomo I y II.
    Autores: Mauricio A. Montoya Vásquez, Jhon F. Arboleda, Leidy K. Valencia, Juan M. Serrano, Carlos A. Gómez
  • Indepaz, Abril 22 2021. Registros del observatorio de conflictividades y DDHH de Indepaz.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: