Migración en Latinoamérica y el Caribe

En el siguiente mapa encontrarás datos clave acerca de la migración internacional de los países de Latinoamérica y el Caribe (información por país), como la población total emigrante, el ratio que esta población significa sobre el número de personas originarias de cada país y los cinco principales destinos de emigración. Esperamos que te sea de utilidad y te invitamos a leer todo el artículo.

Las fuentes utilizadas para obtener la información del mapa están al final del texto de esta página.

Para obtener más contenido interesante sobre los países del mundo, siguenos en redes sociales:

Una mirada estadística a la migración en América Latina y el Caribe

La migración internacional de la población latinoamericana y caribeña es un fenómeno que ha marcado toda la historia de la región y que ha incrementado con fuerza en las últimas décadas. Los motivos de los latinoamericanos para emigrar a otro país son diversos, en una buena medida están relacionados con el deseo de buscar una mejor calidad de vida respecto a la que tienen en su país natal, pero como lo menciona la CEPAL en su estudio “Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional”(1), la tendencia a emigrar internacionalmente también está relacionada con la creciente globalización y las dinámicas económicas y sociales que esto genera, así como con las crisis internas de cada país, que generan desigualdad, violencia, pobreza y otros efectos que estimulan a la población a abandonar su nación.

*Es pertinente estudiar la migración Latinoamérica y el Caribe*

En Pies en el Mapa consideramos que analizar la migración en América Latina y el Caribe es importante, porque muestra qué tan propensa es nuestra población para abandonar su país de origen, y esto puede considerarse un síntoma de grandes problemas internos. Como menciona la CEPAL en el estudio antes mencionado, la globalización y la apertura a la economía internacional impulsan este fenómeno (1), no obstante, al comparar la tasa de población viviendo fuera de países desarrollados con Latinoamérica y el Caribe, es evidente que la región tiene un índice mucho mayor. Por ejemplo, al calcular un ratio de la población emigrante sobre la población total originaria del país, tenemos que en España es el 3.6%, en Estados Unidos el 1.1%, en Canadá el 4.2%, en Alemania el 5.4%, en Francia el 3.9%, en Japón el 0.6% y en Corea del Sur el 4.2%, en contraste, 26 de los 33 países soberanos de América Latina y el Caribe superan el 6.0% en ese ratio, habiendo 13 que incluso superan el 15% (3)(2).

Lo anterior puede llevar a pensar que el gran motivo de la migración de Latinoamérica y el Caribe no es la globalización, sino las otras razones mencionadas por la CEPAL, como las crisis económicas y otras problemáticas sociales de los países de la región (1). Un ejemplo actual es la situación en Venezuela que a Abril de 2021 contaba con 5.58 millones de migrantes internacionales (2), lo cual representa más del 17% de los venezolanos, considerando una población total estimada dentro y fuera del país cercana a los 33 millones (3)(2).

Otro indicador interesante que valida la pertinencia por estudiar la emigración en Latinoamérica y el Caribe, es que en las últimas décadas ha aumentado significativamente. Según el estudio de la CEPAL mencionado anteriormente, en el año 2000 habían alrededor de 26 millones de migrantes internacionales de la región, y para el 2010 la cifra ascendió a 28.5 millones, lo cual muestra un aumento de aproximadamente 9.6% en esa década (1), ahora bien, en 2020 el total de emigrantes internacionales provenientes de algún país de Latinoamérica y el Caribe supera los 41 millones de personas (2)(3), es decir un 44% más que en 2010 (1)(2)(3).

Algunas aclaraciones sobre la metodológia:

En el presente artículo se realiza una mirada estadística a la migración internacional de los países de Latinoamérica y el Caribe. Cabe resaltar que las cifras aquí descritas no son totalmente exactas, para calcularlas, Pies en el Mapa realizó una proyección a 2020 usando datos de un estudio de flujos migratorios entre países realizado por el Banco Mundial para el año 2017 y la información actual de emigrantes de cada país de la región ofrecida por el Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. Para ajustar las estimaciones se tuvo en cuenta los datos de migración de venezolanos provistos por la Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela, consultándola en Abril de 2021, y datos del Banco Mundial sobre el retorno de colombianos al país provenientes de Venezuela.

En todo este análisis se incluyeron 33 países, considerando a Belice, Guyana y Surinam aunque no hacen parte del concepto étnico de Latinoamérica, mas no se tomaron en cuenta los territorios que no son estados soberanos y pertenecen a países fuera de la región como Guayana Francesa, Puerto Rico y varias islas de el Caribe. Las regiones que el Banco Mundial definió como “Other North” y “Other South” (8) en su estudio de flujos migratorios fueron consideradas para calcular el total de migrantes y se están considerando dentro del apartado de otras regiones del mundo en el artículo, no obstante, no se mencionan ni se citan como un destino principal porque no hay claridad de a qué territorio pertenecen.

Habiendo dicho lo anterior, a partir de un análisis estadístico podemos concluir que los migrantes internacionales de América Latina y el Caribe pueden dividirse en cuatro grandes grupos según el país de destino que eligieron. Estos son:

Estados Unidos:

El 55.9% de los migrantes internacionales de la región están en este país o en territorios que le pertenecen, es decir cerca de 23.0 millones de personas, de las cuales 10.9 millones provienen de México. No obstante, hay otros países de la región que cuentan con más de 1 millón de emigrantes en Estados Unidos, como lo son Guatemala (1.22 M), El Salvador (1.42 M), República Dominicana (1.16 M) y Cuba (1.43 M) (2)(3)(7)(8).

Es importante resaltar que la migración desde México hacia Estados Unidos es el principal corredor de migrantes en el mundo (4). La historia de este fenómeno viene desde el siglo XIX, propiciado por diversas situaciones sociales y económicas, por nombrar algunas, está la construcción de ferrocarriles, la necesidad de mano de obra en el campo estadounidense, la segunda guerra mundial, diversas políticas migratorias y tratados (5).

Nota: En las fuentes descritas al final de este artículo encontrarás un link hacia un artículo de la revista CIMEXUS que explica la migración México – Estados Unidos en detalle.

Intrarregional (1):

Se consideran inmigrantes intrarregionales a aquellos que dejaron su país natal y ahora viven en otro país de Latinoamérica y el Caribe (1). Estos son el 26.9% del total, es decir cerca de 11.1 millones de personas. Dentro de Latinoamérica y el Caribe, el país que más resalta por el número de inmigrantes provenientes de países de la región es Argentina, con más de 2.16 millones, que en buena medida provienen de Bolivia y Paraguay (más de 1.2 millones entre ambos) pero que cuenta con personas de casi todos los países de la región (2)(3)(7)(8). Si bien la situación económica actual de Argentina no es la mejor, su política migratoria amigable (6), su sistema educativo gratuito, su desarrollo económico, entre otros factores, lo ha convertido en un destino clave para emigrantes de la región y de otras partes del mundo.

Aparte de Argentina, en la región hay otros países que también tienen han tenido una importante inmigración intrarregional y que ocupan el segundo y cuarto puesto en número de personas recibidas. Estos son Colombia con casi 1.8 millones y Perú con casi 1.1 millones, ahora bien, este efecto es reciente y se dio por la migración masiva de venezolanos que se ha intensificado en los últimos años. En ambos casos más del 94% de los inmigrantes latinoamericanos y caribeños que residen en el país provienen de Venezuela (2)(3). Otros países de la región que han recibido cientos de miles de venezolanos son Chile con más de 457 mil, Ecuador con más de 443 mil, Brasil con más de 261 mil, Panamá con más de 121 mil, República Dominicana con más de 114 mil y México con más de 101 mil (2).

Cabe resaltar que aunque ha habido una migración importante de venezolanos hacia otros países, Venezuela aún sigue siendo el hogar de muchos latinoamericanos y caribeños que en los tiempos de bonanza se mudaron al país. Actualmente ocupa el tercer puesto en la región en cuanto a recepción de migrantes intrarregionales, aloja más de 1 millón de personas, de las cuales la gran mayoría provienen de Colombia. No hay un dato público exacto de cuantos colombianos viven en Venezuela, considerando que muchos han regresado a su país de origen o se han ido a otros destinos en los últimos años debido a la crisis, no obstante en las estimaciones de Pies en el Mapa que consideran cifras de retornados del Banco Mundial, se calcula que para 2020 había alrededor de 900 mil colombianos viviendo en Venezuela (2)(3)(7)(8).

Los cinco principales destinos de los latinoamericanos y caribeños dentro de la región son entonces:

  1. Argentina con más de 2.16 millones de migrantes de la región
  2. Colombia con cerca de 1.78 millones
  3. Venezuela con más de 1.1 millones
  4. Perú con cerca de 1.1 millones
  5. Chile con más de 855 mil

Fuentes: (2)(3)(7)(8).

Europa:

En Europa se encuentran cerca de 5.1 millones de inmigrantes de América Latina y el Caribe, es decir cerca del 12.4% del total. El país que sobresale de forma inminente sobre otros países europeos en cuanto a la cantidad de migrantes de la región que viven en él es España, con más de 2.3 millones de personas. Los cinco principales países de origen de estos migrantes son Colombia con más 416 mil, Ecuador con más de 410 mil, Argentina con más 275 mil, Perú con más de 189 mil y Bolivia con más de 177 mil (2)(3)(7)(8).

Después de España en la lista de países europeos con más inmigrantes latinoamericanos y caribeños se encuentra Italia con 766 mil, Reino Unido con 421 mil, Francia con 357 mil, Países Bajos con 277 mil, Portugal con 247 mil y Alemania con 246 mil. El resto de los países europeos tienen menos de 200 mil inmigrantes latinoamericanos y caribeños (2)(3)(7)(8).

Los cinco países de la región con más emigrantes en Europa son Brasil con más de 696 mil, Colombia con más de 616 mil, Ecuador con más de 534 mil, Argentina con más de 441 mil y Venezuela con más de 420 mil (2)(3)(7)(8).

Otros destinos:

Cerca de 2.0 millones de migrantes latinoamericanos y caribeños están en otros destinos, es decir el 4.8% del total. Dentro de estos destaca Canadá con más de 985 mil inmigrantes de la región, de los que hay más de 152 mil de Jamaica, más de 129 mil de Haití y más de 97 mil de Guyana (2)(3)(7)(8).

Otros destinos que tienen más de 100 mil inmigrantes de América Latina y el Caribe son Japón con más 306 mil (más de 230 mil provenientes de Brasil), Australia con más de 172 mil (de diversos orígenes) y China con más de 164 mil (más de 128 mil provenientes de Brasil) (2)(3)(7)(8).

En África hay muy pocos inmigrantes de América Latina y el Caribe en comparación con otros continentes, en total se estima que hay cerca de 36 mil (2)(3)(7)(8).

División por continente/regiones:

Al analizar cómo se comporta la migración de latinoamericanos y caribeños hacia los diferentes continentes/regiones, podemos ver que:

  • El 61.3% se encuentra en Norte y Centro América, es decir más de 25.2 millones de personas. En esta región los principales países destino son Estados Unidos con 23.0 millones, Canadá con 985 mil y Costa Rica con 459 mil inmigrantes (2)(3)(7)(8).
  • El 21.1% está en Sur América, cerca de 8.7 millones de personas. Donde los principales países de destino son Argentina con cerca de 2.16 millones, Colombia con más de 1.78 millones y Venezuela con casi 1.1 millones de inmigrantes (2)(3)(7)(8).
  • El 12.4% se encuentra en Europa, alcanzando más de 5.1 millones de personas. Los principales países destino son España con más de 2.3 millones, Italia con más de 766 mil y Reino Unido con más de 421 mil inmigrantes (2)(3)(7)(8).
  • El 2.8% se encuentra en El Caribe, es decir más de 1.1 millones de personas. Los principales países de destino son República Dominicana con más de 627 mil, Puerto Rico con más de 121 mil y Bahamas con más de 69 mil inmigrantes (2)(3)(7)(8).
  • El 1.5% se encuentra en Asia, siendo más de 606 mil personas. Donde los principales países destino son Japón con más de 306 mil, China con más de 164 mil e Israel con más de 76 mil (2)(3)(7)(8).
  • Cerca del 1% se encuentra en otras regiones del mundo, destacando como principales destinos Australia con más de 172 mil personas, Sudáfrica con más de 19 mil y Nueva Zelanda con más de 10 mil inmigrantes (2)(3)(7)(8).
  • La migración tiene pros y contras para el país de origen, por ejemplo, en los contras es un síntoma de desigualdades y crisis internas; genera fuga de talentos y puede crear tensiones con los países de destino. Nombrando algunos pros, tenemos que la migración puede fomentar la colaboración internacional y los negocios; genera ingresos a la economía del país de origen por las remesas familiares; y puede reducir la pobreza de las familias que reciben estos envíos de dinero desde el extranjero.

    Como se pudo ver en este artículo, la tendencia de la migración internacional de los habitantes de América Latina y el Caribe es creciente y más del 80% de las personas que abandonan su país de origen deciden establecerse en un país del continente de América. Esto muestra la necesidad de continuar y aumentar la cooperación entre los países del continente para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de crecimiento para los migrantes y sus familias.

    Esperamos que te haya sido útil este artículo, no olvides compartirlo y seguirnos en Instagram, Facebook y Pinterest. Gracias por leer, siempre eres bienvenid@ a pisar.

    Fuentes:

    (1) CEPAL. Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. 2014.

    (2) ACNUR y OIM. Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela. 2021.

    (3) Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. 2020.

    (4) SEGOB. Migración internacional: tendencias mundiales y dimensiones del fenómeno en México. 2018.

    (5) Francisco Javier Ayvar Campos y Enrique Armas Arévalos – Revista CIMEXUS. El flujo migratorio en México: Un análisis histórico a partir de indicadores socioeconómicos. 2014.

    (6) Susana Novick – Voces en el Fenix. La política migratoria argentina, a contrapelo de la tendencia mundial.

    (7) Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia. 2018.

    (8) Banco Mundial. Bilateral migration matrix 2017. 2018.

    Fuentes para hacer cálculos representados en el artículo y el mapa interactivo: (1), (2), (3), (7) y (8).

    (5) Francisco Javier Ayvar Campos y Enrique Armas Arévalos – Revista CIMEXUS. El flujo migratorio en México: Un análisis histórico a partir de indicadores socioeconómicos. 2014.

    (6) Susana Novick – Voces en el Fenix. La política migratoria argentina, a contrapelo de la tendencia mundial.

    (7) Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia. 2018.

    (8) Banco Mundial. Bilateral migration matrix 2017. 2018.

    Fuentes para hacer cálculos representados en el artículo y el mapa interactivo: (1), (2), (3), (7) y (8).

    A %d blogueros les gusta esto: